Plan de Fortalecimiento

PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ADUANAS DE LOS PAISES DEL MERCOSUR PARA EL SIGLO XXI

  1. PRINCIPIOS ORIENTADORES
    1. Los Gobiernos de los países democráticos que llevan adelante las reformas en los servicios de Aduanas deben fomentar la participación de los trabajadores en la reforma de su propio servicio. Las reformas se hacen con los trabajadores y no contra los trabajadores.
    2. Toda reforma debe estar sustentada en el profesionalismo de sus funcionarios, en su especialidad y en la capacitación permanente.
    3. Deben respetarse las culturas de las naciones y la cultura organizacional de los servicios aduaneros.
    4. Se debe buscar la uniformidad de las Aduanas del MERCOSUR dentro de su diversidad homogeneizando los procesos y procedimientos, fortaleciendo la automatización para el intercambio continuo de información entre las Aduanas.
    5. Ir en la búsqueda de la colaboración mutua con la industria y el comercio legítimo para fortalecer sus esfuerzos y capacidades al combate del contrabando y del comercio ilegítimo.
    6. Debido a que la Aduana es un servicio estratégico en cada una de nuestras naciones, puesto que, cuidan nuestra soberanía económica, medio ambiente, salud y patrimonio cultural histórico, los gobiernos deben tomar la decisión política de fortalecer nuestras instituciones y no desmantelarlas, ya que, lo único que producen es pobreza para nuestro pueblo.
    7. Los servicios de Aduanas deben estar sostenidos en la probidad e integridad.
    8. Debe propender a remuneraciones justas y dignas.
    9. Se debe dar cumplimiento a todas las convenciones internacionales, acuerdos y tratados que regulan el comercio internacional.
    10. Las Aduanas deben ayudar a dinamizar el comercio internacional a través de la simplificación de las tramitaciones aduaneras, no atentando contra la facultad fiscalizadora de las Aduanas.
    11. Los gobiernos deben invertir en nuestros organismos que permitan dotarlos de herramientas actualizadas en el campo de las comunicaciones, informatizaciones, tecnología, controles satelitales de tránsito. El uso de las nuevas tecnologías no puede estar por encima de la inteligencia, el conocimiento y la experiencia del funcionariado aduanero.
  2. PRINCIPALES CAUSAS QUE HAN DETERIORADO LA FUNCIÓN FISCALIZADORA DE LAS ADUANAS
    1. La aplicación de una política económica neoliberal definida en un nuevo orden mundial basada en los intereses económicos del mercado y apertura indiscriminada de nuestras fronteras comerciales han debilitado el rol fiscalizador de nuestros servicios de aduanas permitiendo la competencia desleal.
    2. No seguir los modelos aduaneros de los países desarrollados que han tenido éxito en la defensa de la soberanía comercial de dichos países y aplicar un modelo impartido por los organismos internacionales.
    3. El sometimiento de los servicios aduaneros a intereses particulares de cada gobierno y no a los intereses superiores del estado – nación, propiciado por los políticos que han gobernado en las últimas décadas.
    4. No tener directores nacionales de Aduana de carrera, en cada uno de nuestros servicios, lo cual, ha sido una de las principales causas del fracaso de la gestión y modernización de nuestras instituciones, puesto que, han respondido a intereses políticos, económicos cortoplasistas y no a los intereses de la nación.
    5. La desprofesionalización de nuestras Aduanas, producida por la falta de políticas de capacitación, entrenamiento vinculadas a los objetivos estratégicos han deteriorado la especialidad de los funcionarios en todos sus niveles organizacionales.
    6. La insuficiente inversión en recursos humanos, tecnología, desarrollos informáticos, comunicaciones, infraestructura, sumado a otras deficiencias como diagnostico y soluciones, han producido un debilitamiento de los servicios aduaneros al extremo, como consecuencia de ello, carecemos de una Aduana modernizada como requiere el comercio internacional actual y el combate a las prácticas ilícitas.
    7. Haber establecido al interior de los servicios de Aduanas flexibilidad de la carrera funcionaria lo que ha significado el ingreso de personal no especialista a tareas de especialidad, como consecuencia, hoy tenemos un clima laboral deteriorado, con desconocimiento de una carrera funcionaria aduanera y perdida eficacia por parte de nuestros servicios.
  3. LA ADUANA QUE NECESITAMOS.
    1. Una Aduana profesionalizada que propenda a garantizar la carrera de los funcionarios al interior de cada servicio con un fuerte énfasis en la técnica y especialización aduanera.
    2. Una Aduana colaboradora con los intereses de nuestras naciones, facilitando y fiscalizando el comercio internacional en forma eficaz y eficiente.
    3. Una institución aduanera fortalecida, a través de perfeccionamiento permanente en la técnica aduanera, producto de la capacitación y el entrenamiento.
    4. Una Aduana que impulse planes sistemáticos sobre la probidad e integridad de los servicios de Aduanas, estableciendo remuneraciones justas y dignas.
    5. Una Aduana que cuente con los recursos financieros, tecnológicos, comunicacionales y otros, para poder resguardar los intereses soberanos de nuestras naciones de la amenazas del comercio ilícito y de la competencia desleal.
    6. Una aduana que busque la colaboración recíproca con el comercio y la industria para dar señales inequívocas de honestidad, transparencia y confianza, creando alianzas estratégicas con éstas para focalizar los recursos y esfuerzos al combate de los ilícitos y el contrabando.
    7. Una Aduana que realice alianzas estratégicas para el intercambio de información, conocimiento, experiencias. Además fortalecer los vínculos con otros organismos fiscalizadores y gubernamentales.
    8. Una Aduana que profundice el conocimiento y la capacidad de los funcionarios y de los servicios de Aduanas en los nuevos desafíos que nos traen los tiempos modernos, tales como: narcoterrorismo, lavado de dinero, tráfico de armas, piratería, falsificación de patentes y marcas, vulneración de las reglas de origen, salud ambiental y humana, entre otros.
  4. INSTRUMENTOS A UTILIZAR
    • Normativas jurídicas sansionatorias reactualizadas.
    • Sistemas automatizados actualizados, bancos de datos, adecuación de los procesos, procedimientos y normativa técnica aduanera.
    • Apoyo del soporte logístico en infraestructura y otros.
    • Capacitación y entrenamiento sistematizado.
  5. EXPERIENCIAS DE LAS ADUANAS DESARROLLADAS
  6. Las Aduanas de los países desarrollados han conseguido modelar un tipo de aduana muy similar entre ellos, donde se pueden rescatar algunos elementos más significativos de esa práctica:

    1. Fortalecimiento de la probidad e integridad dentro de las organizaciones aduaneras.
    2. Fuerte impulso y protección de una carrera funcionaria basada en la experiencia, capacitación y el entrenamiento en todos los niveles de la organización. Consideran que una de las mayores fortaleza de sus aduanas es el recurso humano, al cual lo protegen.
    3. La automatización de los procesos basados en un desarrollo informático que les permite interactuar dinámicamente entre aduanas en la transferencia de información confiable que han permitido combatir el comercio ilícito con mayor eficacia.
    4. Reconocimientos implícitos de los Gobiernos del importante rol que desempeñan las Aduanas en el concierto del comercio internacional, relacionado con la recaudación de los tributos y la protección de los intereses de sus respectivas naciones. Para lo cual, establecen políticas aduaneras concordantes con la regulación del comercio, puesto que, están convencidos que una Aduana de alto rendimiento atrae inversión, empleo y prosperidad para nuestros pueblos.

    Estas positivas experiencias, entre varias otras, son las que nuestros Gobiernos no han querido plasmar en nuestras reformas. Por lo mismo, apelamos a ir al rescate de lo positivo de esos procesos.

  7. RESPONSABILIDADES DE CADA FEDERACION ASOCIADA AL FRASUR.
    1. Campaña Permanente: implementar una campaña nacional de esclarecimiento de la sociedad sobre la importancia de evitar el contrabando (se adopta la expresión “contrabando” para apropiarse de todas las actividades fraudulentas del comercio exterior), incluso con conferencias o charlas en escuelas, colegios y universidades.
      En esta campaña proponer un canal abierto para las denuncias de las personas, un canal abierto para las denuncias de prácticas fraudulentas del comercio exterior, incluso denuncias anónimas. Esta campaña debe ser liderada por toda la sociedad aduanera y debe contar con la participación de otros órganos públicos involucrados con el control fronterizo.
    2. Sensibilizar la conciencia social: incluir en el curriculum escolar, desde la primaria hasta la secundaria, disciplinas o temas transversales que esclarezcan a los alumnos sobre la importancia del control aduanero y sobre los efectos nocivos que son provocados por el contrabando y el fraude.
    3. Propuesta sobre sistema Aduanero: las organizaciones de los trabajadores aduaneros deberán agotar todos los esfuerzos para posesionarse en la discusión de la reforma aduanera, en particular, elaborar documentos alternativos de reforma que sirvan a los intereses nacionales, basados en el conocimiento de los profesionales, especialistas y expertos aduaneros del rol de la Aduana en el comercio nacional e internacional.

    REPRESENTACION ARGENTINA
    S.U.P.A.R.A.
    Sindicato Unico del Personal de Aduanas de la República Argentina
    REPRESENTACION BRASIL
    UNAFISCO SINDICAL
    Sindicato Nacional dos Auditores Fiscais da Receita Federal
    REPRESENTACION URUGUAY
    A.F.A.
    Asociación de Funcionarios Aduaneros
    REPRESENTACION CHILE
    A.N.F.A.CH.
    Asociación Nacional de Funcionarios de Aduana de Chile
    REPRESENTACION PARAGUAY
    S.I.T.R.A.D.
    Sindicato de Trabajadores Aduaneros
    REPRESENTACION PERU
    FNTAT
    Sindicato de Trabajadores Aduaneros y Tributarios